miércoles, 12 de mayo de 2010
Juegos del mundo: Filipinas
Materiales: una tiza y una zapatilla de cada jugador.
Espacio de juego: se traza un círculo en el centro de unos 5 metros de diámetro.
Jugadores: más de 6.
Descripción:
Un jugador se la queda y hace de "aso" (perro). Se coloca en el interior del círculo trazado en el suelo. El resto son "pusa" (gatos) e inician el juego fuera del círculo.
Dentro del círculo, cada jugador, excepto el que se la queda, ha colocado previamente una de sus zapatillas.
Los "pusa", tienen por objetivo recuperar sus zapatillas sin ser tocados por el "aso", el cual no puede salir del círculo trazado en el suelo. Si lo consiguen el juego se reinicia quedándosela la misma persona.
En el caso de que el "aso" toque, con sus manos o con sus pies, a alguno de los "pusa" en el interior del círculo, el jugador tocado pasa a quedársela y el juego se reinicia.
Observaciones: podemos utilizar otros objetos personales en lugar de las zapatillas.
En el siguiente enlace podéis conocer otros juegos de Asia:
Juegos Asia
Asimismo, también os dejo algunas de las fotografías que he ido encontrando en Internet sobre el juego y los diferentes juegos de los diferentes países al buscar la información para ir creando las entradas del blog, espero que os gusten:
Juegos del mundo: Papua Nueva Guinea.
Materiales: no son necesarios.
Espacio de juego: indiferente.
Jugadores: más de 4, el número de chicos y de chicas debe ser similar.
Descripción:
Los participantes se dividen en dos grupos, uno de chicos y otro de chicas. Los jugadores de cada grupo se sientan en el suelo en forma de círculo. Los círculos estarán separados por una determinada distancia.
El juego se inicia cuando uno de los chicos se levanta y se dirige hacia el círculo de las chicas. Una vez allí, elige a una, la toma de la mano y juntos vuelven al círculo de los chicos. Por el camino, ambos hablan y se hacen preguntas sobre determinadas cosas que les interesan saber al uno del otro.
Cuando ambos llegan el círculo de los chicos, el chico se sienta en el lugar que dejó libre y la chica toma a un chico de la mano para acompañarlo hasta el círculo de las chicas repitiendo el proceso.
La secuencia se repite hasta que todas las personas han tenido la oportunidad de hablar con alguien del sexo opuesto.
Finalmente, ambos grupos se sientan en un único círculo y, comenzando por una persona, todos dicen que sabe sobre ella. El juego termina cuando se ha hablado de todas y cada una de las personas que han participado en el juego.

Observaciones:
Este juego, favorece las relaciones interpersonales y el sentido de pertenencia a un grupo social. El nombre del juego, Vekamo vekamo, significa "conocerse mutuamente".
Para conocer más juegos de Oceanía, os recomiendo visitar los siguientes enlaces:
Juegos Oceanía
Juegos Oceanía
Juegos del mundo: República Dominicana
Materiales: una silla menos que el número de participantes.
Espacio de juego: indiferente.
Jugadores: más de 2.
Descripción:
Se forma un círculo de sillas con el respaldo hacia fuera. Un jugador se la queda y se sitúa de pie en el centro del círculo. Cada uno de los restantes se sienta en una silla diferente.
El que está en el centro comienza el juego estableciendo con el resto de participantes el siguiente diálogo:
Los otros: "¿Quién?"
El del centro: "El cartero."
Los otros: "¿Qué trajo?"
El del centro: "Cartas."
Los otros: "¿Para quienes?"
Las personas que cumplen las característica mencionada, tienen que cambiar de silla, momento en el que la persona que ocupa el centro busca también una silla desocupada.
El jugador que queda sin silla, ocupa el centro del círculo y se repite el proceso.

Observaciones:
No es necesario que se utilicen sillas, se pueden dibujar con tiza círculos en el suelo donde pueden sentarse los participantes.
Para conocer más juegos del continente americano, os recomiendo que visitéis los siguientes enlaces:
Juegos americanos
lunes, 10 de mayo de 2010
Juegos del mundo: Marruecos
Materiales: entre 5 y 6 latas y una pelota.
Jugadores: no se necesita un número concreto de jugadores.
Espacio de juego: en una estancia amplia, se necesita una pared y tiza.
Descripción:
Los jugadores se reparten en dos equipos. Un equipo defiende y da forma una torre con las latas, colocándolas una sobre otra, aproximadamente a un metro de la pared. Todos los jugadores se sitúan detrás de la línea trazada en el suelo.
Los jugadores del equipo que ataca, lanzan, uno tras otro, la pelota tratando de derribar las latas. Si ninguno lo consigue, ambos equipos intercambian sus papeles, reiniciándose así el juego. Si, por el contrario, alguno de los jugadores logra derribar alguna de las latas el juego se desarrolla de la siguiente manera:
- Los jugadores del equipo defensor tratan de dar con la pelota a alguno de los jugadores del equipo atacante; para ello, pueden correr con la pelota o pasársela unos a otros. Todo jugador atacante que sea tocado por la pelota va a una zona muerta y espera la finalización de esta fase del juego.
- Los jugadores del equipo atacante tratan de volver a construir la torre; esto lo pueden hacer en una o en varias tentatvicas. Si lo logran, salvan a todos sus compañeros y el juego se reinicia de la misma forma; en caso de que todos hayan sido enviados a la zona muerta, el juego se reinicia con ambos grupos intercambiando sus papeles.
Observaciones:
Se puede hacer que el equipo que atacante sea el que se encargue de evitar que el equipo defensor reconstruya la torre. Si consiguen reconstruir la torre, entonces el equipo defensor ganará un punto, si no logran reconstruirla, se anotará el punto el equipo atacante. En ambos casos, se reiniciará el juego intercambiando los papeles.

Para conocer más juegos del continente africano, os recomiendo visitar el siguiente enlace:
Juegos africanos
Juegos del mundo: Francia
Material: una tiza.
Espacio de juego: en una aula grande o en el patio.
Jugadores: no tiene un número máximo de jugadores, se pueden crear las casillas necesarias según el número de participantes.
Descripción:
Se traza en el suelo un dibujo en espiral, teniendo en cuenta el número de participantes, como, por ejemplo, el siguiente:

Seguidamente, se elige por sorteo el jugador que empezará, deberá llegar hasta el círculo del centro saltando sobre un pie, a la pata coja, si se pisan las líneas, perderá el turno. Al llegar al centro se puede descansar con los dos pies en el suelo, después, volverá al principio saltando a la pata coja.
Por último, escogerá una casilla que se convertirá en "su casa", que sólo ese jugador podrá pisar y podrá descansar con los dos pies en ella.
El juego finaliza cuando todas las casillas ya tienen poseedor. Gana el jugador que consiga tener más casillas.
Otro juego popular francés muy conocido es el del "Bilboquet", en el siguiente enlace podréis ver en que consiste:
Bilboquet francés
Juegos del mundo: España
Ahora pues, vamos a empezar a conocer algunos de los juegos populares más conocidos de los diferentes paises del mundo.
El primer juego popular que voy a daros conocer, pertenece a nuestra cultura popular y es el juego de "Las Sillas", como podeis ver, es un juego que se ha extendido por todo el mundo y lo podemos encontar en muchos otros lugares.
"Las Sillas"
Materiales:
sillas, una para cada jugador, podemos utilizar un radiocd o cantar nosotros mismos.
Espacio de juego:
preferiblemente al aire libre, aunque también se puede desarrollar en una aula lo suficientemente espaciosa.
Jugadores:
el número de jugadores es indiferente, mínimo 2.
Descripción:
se colocan las sillas en forma de círculo con el respaldo en el centro del círculo, se colocará una silla menos que el número de participantes.
Los jugadores deberán situarse delante de las sillas y el educador permanecerá cerca del radiocd.
Cuando empieza a sonar la música, los jugadores deben girar alrededor de ellas siguiendo el ritmo de la música, cuando ésta se pare, todos los jugadores deberán sentarse, el que se quede sin silla será eliminado.Seguidamente, se retirará una de las sillas y se continuará con el juego hasta que sólo quede un jugador.
Para poder ver como se lleva a cabo este juego, os dejo el siguiente vídeo de Youtube:
El juego de las sillas
Asimismo, os dejo también algunos enlaces sobre juegos populares según la comunidad autónoma:
Juegos populares leoneses
Juegos populares catalanes
Juegos populares madrileños
Juegos populares valencianos
¿Cómo explicar el juego?
Hemos visto las características principales del juego, pero, para conseguir que el juego cumpla con su función integradora, es importante que el dinamizador lo presente de una manera estimulante y atractiva para que atraiga a todos.
Así pues, ¿cómo debemos explicar el juego?
Antes, debemos tener en mente tres cosas muy importantes:
1ª si la explicación es errónea, supone un fracaso del juego.
2ª El educador/a debe estar convencido de que el juego presentado va a servir para mejorar la educación de todos los integrantes del grupo.
3ª Si el maestro/a siente indiferencia delante del juego, los demás lo van a notar y va a provocar el rechazo de éste.
Teniendo en cuenta estos factores, en el momento del juego debemos:
1.- Reunir a todos los alumnos, agrupándolos.
2.- Decir el nombre del juego.
3.- Lograr el clima necesario de atención.
4.- Colocarse en una posición visible para todos.
5.- Hablar claro, alto, despacio y con naturalidad, ser breve, preciso y utilizar ejemplos que refuercen la total comprensión del juego.
6.- Usar un lenguaje adecuado.
7.- No dar explicaciones exhaustivas en un primer momento.
8.- Explicar las reglas del juego y comprobar que lo explicado se ha entendido bien, si fuera necesario, realizar algún tipo de demostración.
9.- Organizar previamente el grupo clase para realizar el juego y el reparto de los papeles entre los participantes.
10.- Por último, distribuir el material entre los alumnos, si fuera necesario.
Y llegado el momento…. ¿Qué hay que explicar?
- El terreno de juego: límites, zonas, situación, jugadores,…
- Composición por equipos y su diferenciación, si fuera necesario.
- Finalidad del juego.
- Reglas principales.
- Señales del árbitro, si fuera necesario.
- Duración.
Hasta ahora, hemos visto las características principales del juego y cómo explicar el juego, para complementar la información general sobre el juego, os dejo el siguiente enlace:


